
Esta caminata de un día se inicia por la mañana en los templos de la luna y de la Pachamama para sumergirnos en la historia Inca. Luego, nos dirigiremos hacia la fortaleza de Sasayhuaman. Nuestro recorrido seguirá bajando por el barrio de San Blas donde las pintorescas y estrechas calles ofrecen un hermoso escenario fotográfico. Después del almuerzo, iremos descubriendo el centro, la plaza de armas y sus alrededores, el Qoricancha, las antiguas calles incas y las plazas coloniales. Nos enfocamos en temáticas buscando como reflejar en fotografía la superposición de símbolos sincréticos y tratando de crear imágenes que cuenten historias jugando con los pasantes y situaciones que nos encontramos por las calles. Terminamos el recorrido en el mercado San Pedro y sus alrededores.
Histórico y contemporaneo

Arin es una pequeña comunidad campesina quechua hablante ubicada al pie de la montaña Pitusiray. Atravesamos la comunidad por sus caminitos bordeados de muros de piedra, chakras y casas campestres para llegar a una catarata de mas de quince metros de altura que domina la comunidad. Desde la catarata, nos adentramos en la quebrada descubriendo bosques de arboles nativos, queuñas y chachacomos, y el riachuelo accidentado con pequeñas cascadas. Es un contexto perfecto para explorar los efectos fotográficos que podemos realizar con las texturas de la naturaleza, la luz natural y la velocidad sobre el elemento agua.
Pueblo quechua y bosque encantado

Esta caminata inicia en el pueblo de Chinchero ubicado a 3800 de altura desde el complejo arqueológico inca. El recorrido consiste en un camino inca que conectaba las alturas de Chinchero con el pueblo de Urquillos ubicado en el Valle Sagrado. Seguimos el riachuelo durante todo el camino, nos encontramos con una catarata grande y probablemente nos encontramos con pastores de las alturas. Es una caminata relativamente facil y corta.
Camino inca y vivencia pastoral

Iniciamos el camino en la comunidad de Taucca dejando detrás de nosotros la laguna de Piuray. Después de una hora de leve ascensión llegamos al abra pasando cerca de pequeñas lagunas y con la posibilidad de observar a la cordillera del Ausangate dependiendo de la claridad del cielo. De allí, iniciamos un camino de completa bajada hasta el pueblo inca de Huchuy Qosqo. Durante este recorrido pasamos por diferentes pisos ecológicos que nos permiten observar cambios en la vegetación y los paisajes. Con suerte, discreción y paciencia podemos fotografiar colibrís y otros pajaritos. Un hermoso riachuelo nos acompaña hasta el antiguo pueblo de Huchuy Qosqo. Recorremos el pueblo durante aproximadamente una hora apreciando sus inmensas terrazas y construcciones en plena restauración. Luego, iniciamos nuestra bajada hacia el Valle Sagrado de los Incas. Este camino nos brinda vistas espectaculares dominando el valle.
Alturas y pueblo inca

Esta caminata nos lleva en la quebrada Pumahuanca en las alturas del pueblo de Urubamba. Subiremos atravesando un bosque encantador de arboles silvestres, siguiendo un riachuelo. Este contexto natural nos brinda un escenario perfecto para jugar con los contrastes de luz y sombras.
El camino nos llevará hasta un templo inca poco visitado, conocido como el templo de las ñustas, dedicado a las mujeres y la luna.
Quebrada y templo inca

En las alturas del Valle Sagrado de los Incas se encuentra la comunidad de Qancha Qancha, un pequeño caserillo de criadores de llamas rodeados de nevados y lagunas. Para llegar a la comunidad realizamos una caminata de aproximadamente 4 horas siguiendo un riachuelo y atravesando bosques de arboles nativos. Llegando a la comunidad instalamos nuestro campamento y aprovechamos la tarde para ir a descubrir un lugar donde brotan del suelo unas aguas rojas. En la noche realizamos una sesión de fotografía astronómica.
​En la mañana del día siguiente recorremos la puna para ir a descubrir varias lagunas y fotografiar las llamas que los comuneros llevan a pastar. Apreciamos también la fauna de aves que viven en estas alturas. En la tarde bajamos al Valle de vuelta.
Pueblo rodeado de lagunas y nevados

La montaña Pitusiray es una montaña mítica en la que se ha redescubierto un olvidado fenómeno de sombras en el que un puma persigue al rostro del inca. Este fenómeno ocurre en la primera semana de octubre, esta asociado al equinoccio de primavera anunciando la llegada de la época de lluvia. Iniciamos nuestra ascensión a la montaña por las laderas de Calca durante la cual tendremos vistas privilegiadas sobre el Valle Sagrado apreciando el sinuoso rio Wilcamayu. Después de aproximadamente 3 horas de caminata llegamos a la laguna Qan Qan donde armamos nuestro campamento. Disfrutamos de toda la tarde para explorar los alrededores de la laguna y fotografiar la diversidad de la fauna ornitóloga. El paisaje alrededor de la laguna es impresionante, las montañas forman una suerte de anfiteatro y parecen ser gigantes petrificados hace miles de años.
​
Montaña sagrada y mítica

El Valle Sagrado de los incas (y el Ande peruano) se caracteriza por las multiples fiestas patronales que se dan a lo largo del año. Constituyen un tema fotográfico muy peculiar e interesante considerando la riqueza y la diversidad de las danzas, los vestuarios, las mascaras y el festival de colores que ofrecen las fiestas. Estas fiestas ocurren de junio a octubre en diversos pueblos del Valle Sagrado. Organizamos salidas de uno o varios días a las fiestas a pedido.
El sincretismo del Ande

Ofrecemos circuitos temáticos de 6 días que incluyen varias de las caminatas descritas anteriormente.
​
- El solsticio de invierno: el despertar energético y la fiesta del sol (junio)
- La fiesta de la Mamacha Asunta y los rituales sincréticos (agosto)
- Las sombras de Pitusiray y el ciclo del agua (octubre)
​
Viajes a medida